Barcelona (ES) 1906 / Caracas (VE) 1995

Publicista. Escritor.

Miembro de una familia ligada a la cultura: Hijo de hijo de Josep Artís i Balaguer, periodista e historiador de arte, primo del escritor Avel·lí Artís-Gener. Su hermano, Andrés Avelino -conocido con el seudónimo de Sempronio– fue nombrado por el Ayuntamiento de Barcelona cronista oficial de la ciudad.

De formación autodidacta, trabajó inicialmente como decorador de tiendas y vitrinas antes de la guerra, y luego para la Generalitat de Catalunya republicana,como jefe de Servicios y Dirección Técnica del Comisariado de Propaganda, que dirigía Jaume Miravitlles (1906-1988).

Allí fue responsable de la ejecución de todos los trabajos -carteles, folletos, libros, fotografías etc.- que producía el Comisariado.

El artista especializado en carteles Carles Fontserè (1916-2007), tuvo mucha relación profesional con Artís. En sus memorias indica que cree que la institución ganó buena parte de su prestigio gracias a Víctor Artís: «Sin su inteligencia y su cinismo -que todo hay que decirlo- no habría funcionado con la eficacia que funcionó».

Artís es descrito por Fontserè como un hombre alto, delgado, rosado y ‘desmangado’ «su impudicia y su descaro -que entonces, hasta cierto punto, me escandalizaba de forma simpática, no tenían parangón».

Era el hombre de las ideas y se encargaba de planear y llevar a buen término los proyectos de propaganda gráfica. También, según Fontserè, se encargaba de alojar y facilitar la estancia de los periodistas extranjeros que visitaban Barcelona.

Como jefe de Servicios Técnicos, Artís era la persona a la que acudía cuando algo fallaba o no funcionaba. Era el hombre que sacaba las castañas del fuego y precisamente, según los recuerdos de Fontserè, fue quien tuvo la idea de instalar el Comisariado en el edificio de la Diagonal (entonces avenida del 14 de abril), que había sido la casa de los Valls y Taberner.

Al final de la contienda, su hermano Avelino permaneció en Catalunya, pero Víctor debió exiliarse.

Su hijo, del mismo nombre lo contó de esta manera: “En 1939, nuestro padre tuvo que huir de España y atravesó Francia hasta llegar a Hamburgo, donde tomó el primer barco cuyo destino no fuera una isla”. Ese barco le trajo a Venezuela”.

Se radicó en Caracas y a los tres años de su llegada pudo reclamar a su familia -su esposa y sus hijos Víctor y Mario. En Venezuela nació su tercera hija, Montserrat.

Se dedicó -con notable éxito- a la publicidad comercial, haciendo un poco de todo: letreros, anuncios de prensa y radio e incluso para la televisión. Uno de sus primeros colaboradores -realizaba bocetos de avisos luminosos- fue el tarraconense Joan Gols i Soler (1894-1947), quien a la postre sería el fundador del Orfeón Catalán de Caracas.

Artís fue promotor y fundador del Centre Català de Caracas y participó en su sección cultural, el Patronato Terra Ferma. También fue uno de los socios iniciales del Club Campestre Los Cortijos.

En 1970 pública su primera obra “Ple al 5” (en castellano, “Pleno al 5”), realizada con la Editorial Pòrtic de Barcelona, fundada por Josep Fornas.  Le seguiría “L’aigua del riu Guaire no és bona per a beure” (El agua del Guaire no es buena para beber)  (Barcelona, 1973), un conjunto de historias de expatriados y la comedia de humor “Mimí i la perfecció” (Mimí y la perfección) (Caracas, 1973).

Fallece en Caracas en 1995, a los 89 años.

 

Fuentes:

https://www.enciclopedia.cat/ec-gec-0256336.xml

Mitjans de comunicació i memòria històrica. El Comissariat de Propaganda a través de la memòria dels que ho van viure. Llúcia Oliva i de la Esperanza

Fontserè, C. (1995). Memòries d’un cartellista del 36. [Barcelona]: Proa.

Joan J. Gols. Memorias. VA PASSAR Fa una estona. Arxiu de la Memoria Popular. La Roca del Vallés, Catalunya.

Fotografía: @ Fototeca.CAT